Plagas del nogal pdf


















Las cmaras de fro permiten almacenajes prolongados, sobre todo hacia inicios de la primavera, cuando el rbol comienza su actividad fisiolgica. El transporte a gran distancia debe hacerse en camiones refrigerados, idealmente en bins, protegiendo las races de la forma indicada.

Caractersticas del fruto Fecha de Cosecha: 5 de Abril R. Caractersticas del fruto Fecha de Cosecha: 10 de Abril R. Caractersticas del fruto Fecha de Cosecha: 1 de Abril R. Caractersticas del fruto Fecha de 15 de Abril R. Floracin: : 25 Sep. Caractersticas del fruto Fecha de Cosecha: 15 de Abril R. Caractersticas del fruto Fecha de Cosecha: 18 de Abril R. Tambin compensa la falta de horas fro invernal en algunas zonas del pas.

Paclobutrazol Disminuye el largo de los brotes, acorta los entrenudos; con esto es posible aumentar el nmero de rboles por hectrea y por tanto aumentar la produccin. Ethephon Favorece la dehiscencia del peln, en zonas donde esta se retrasa, con esto se homogeniza la apertura del peln, se adelanta la cosecha. Dadas las caractersticas hormonales del producto produce clorosis y abscisin foliar, lo cual resulta de menor importancia dados los efectos benficos ya mencionados.

CONDUCCIN Y PODA Los objetivos de la poda del nogal son controlar el tamao de los rboles, mantener el vigor y la produccin en ramos fructferos, sustituir las ramas viejas menos productivas por otras de renuevo y eliminar las ramas agotadas, secas o mal situadas con el fin de que la luz llegue a todas las partes del rbol. La mejor poca de poda es el periodo que transcurre desde la recoleccin de la nuez hasta la cada de las hojas. En general, la actuacin de la poda en el nogal, no tiene la finalidad de obtener frutos de mayor calibre, sino el propsito de lograr producciones de mayor volumen total y el mantenimiento de stas en el tiempo.

Conduccin o poda de formacin. En el Proyecto se propuso un sistema que rpidamente se ha impuesto en el medioi nacional: La conduccin en eje central.

Eje central Es propuesto por el INIA en huertos de alta densidad 6 m x 8 m en suelos medios en vigor, como los de la zona en estudio. Con esta distancia y en orientacin norte sur, se da un buen desarrollo del rbol por una adecuada interseccin de luz.

Adems favorece la cosecha mecanizada Poda de fructificacin. Su objetivo es rebajar las guas para que los rboles no se alarguen excesivamente, aclarar los centros, eliminando aquellas ramas mal situadas y entrecruzadas que impiden una correcta aireacin e iluminacin de la copa del rbol, con el objeto de desarrollar una mayor fructificacin en esa regin.

En variedades con abundante produccin terminal, requiere rebaje de las ramas, especialmente en los primeros aos de vida del huerto. Para rboles con fructificacin lateral y apical, se usa una mezcla de rebaje mezclada con raleo de centros frutales envejecidos. Para rboles con fructificacin lateral exclusivamente, se requiere poda de raleo de ramas, para mantener una adecuada iluminacin y renovacin de madera frutal. Hay que prestar una atencin muy especial a la desinfeccin y sellado de heridas, las cuales tienden a cerrar con gran dificultad.

RIEGO La prctica correcta del riego es fundamental para obtener un desarrollo rpido y homogneo del rbol y la obtencin de una produccin importante de nuez de calibre regular. El tamao de la nuez depender de las disponibilidades de agua durante las seis semanas que siguen a la floracin. El nogal es una especie de riego y prcticamente todas las El riego por aspersin no se utiliza, pues favorece el desarrollo de bacteriosis. El riego localizado, por goteo, es el ms habitual.

En producciones intensivas el rbol no debe sufrir escasez de agua durante la formacin del fruto ni durante el engrosamiento del mismo. Para cada huerto se debe considerar las necesidades especficas de agua, tanto en cantidad como el periodo y frecuencia de aplicacin, de modo que el riego debe considerar: Que se aplique el agua que el cultivo necesita en cada poca.

Que se distribuya el agua correctamente. Que se minimicen las situaciones que favorezcan enfermedades del suelo. Que se considere la calidad de agua de riego. Dentro de los logros ms destacados del Proyecto, debe consignarse los notables avances en este aspecto, el cual, a travs de seminarios, das de campo y demostraciones prcticas, se logr corregir notables deficiencias en el manejo del agua en este cultivo.

El nogal es muy exigente en nitrgeno y ms moderado en cuanto a fsforo y potasio. En suelos muy cidos se aadir cal en dosis moderadas con el fin de evitar el bloqueo de otros elementos, en funcin del pH y textura del suelo. En el Proyecto se familiariz a los productores con el anlisis foliar y la interpretacin de niveles nutricionales como se seala en el Cuadro 2. Cuadro 2: Resumen de las cantidades estndares para nogal usados en California, basado en el foliolo terminal de una hoja compuesta, del sector medio de brotes de la temporada, sin fruta en enero.

Descripcin Morfolgica Huevo: De forma circular, mide alrededor de 1 mm y siempre son depositados sobre superficies lisas. Larva: Eruciforme, mide alrededor de 15 mm de largo, su color es rosado debido a la alimentacin y se torna crema durante la diapausa. No posee peine anal Figura 4. Adulto: Primer par de alas de color gris claro, cerca del extremo presenta una mancha circular oscura rodeada por escamas de color rojizo.

Las alas posteriores son grises, sin manchas Figura 5. Descripcin del Dao La larva penetra al fruto y se dirige directamente hacia las semillas, una vez que se a alimentado sale al exterior abriendo una nueva galera. Ciclo Biolgico En nogales de la zona central, la polilla puede completar 2 generaciones y parte de una tercera. La hembra deposita los huevos en forma aislada o en pequeos grupos, sobre las hojas y los frutos; de la eclosin del huevo, nace una larvita, que se alimenta inicialmente de las hojas por un corto periodo, luego penetra al fruto y se alimenta de la semilla.

Para pupar sale al exterior del fruto hacia lugares protegidos. Los adultos vuelan a partir del atardecer, cuando la temperatura rodea los 12 C. Inverna como larva de ltimo estadio en capullos, bajo la corteza. La siguiente figura muestra el ciclo de la Polilla del Nogal en la Zona Central.

Control En Chile el control de esta plaga se basa en el uso de trampas con feromona, y el conocimiento de los requerimientos trmicos de la plaga para alcanzar el estado ms susceptible de ser controlado qumicamente dependiendo del insecticida a utilizar. Las alternativas de uso para el control de esta plaga se basa en insecticidas organosintticos azinfosmetil, phosmet que son los ms usados; tambien se usan diazinon, clorpirifos o metidation cuando se necesita controlar Escama San Jos.

Existen adems antecedentes de eficaz control con piretroides tales como esfenvarelato y fenvarelato los que en bajas dosis controlan la plaga sin alterar las poblaciones de araita roja Se conoce tambin la accin de reguladores de crecimiento como el tebufenozide el cual debe ser aplicado 3 -7 das despus del peak de machos. Otra alternativa que en Chile es reciente para esta plaga, es el uso de aceites minerales de naturaleza parafnica, orientados a la destruccin de los huevos, especialmente en el periodo de primavera.

Se ha determinado tambin que las hembras de esta polilla evitan oviponer sobre substratos que poseen aceite mineral en la superficie. En Chile la tcnica de confusin sexual con feromona, no ha tenido gran desarrollo por su errtico comportamiento en el aspecto de control, pero es muy til en cuanto al monitoreo. El Cuadro 3 indica el nmero de trampas que se deben colocar por nctares para el ptimo monitoreo de la polilla. Cuadro 3: Densidad de trampas para monitoreo. Descripcin Morfolgica Huevo: Redondo, de color rojo brillante, estriado, provisto de un pedicelo dorsal blanco.

Son depositados de preferencia sobre los dardos y yemas Figura 6. Adulto: Hembra globosa, oval, de color rojo, con manchas laterales oscuras en el dorso Figura 7.

Descripcin del Dao La araita al alimentarse produce moteado en las hojas. Disminuye el crecimiento vegetativo, la madera productiva y el calibre de la fruta, lo que se traduce en un menor rendimiento. En los manzanos el ataque comienza en punta verde y ramillete expuesto, desplazndose luego a las hojas pequeas. El peral se ve gravemente afectado por la araita roja europea, en donde su presencia produce deshidratacin inmediata de las hojas.

Ciclo Biolgico A comienzos de primavera ocurre la eclosin de los huevos, los machos aparecen 2 a 3 das antes que las hembras, realizndose la reproduccin inmediatamente aparecida la hembra.

Presenta 6 a 7 generaciones por temporada. Cuando la poblacin es abundante las hembras y ninfas se dejan llevar por el viento a travs de telas fabricadas por la hembra. Si existe una alta competencia, los huevos invernantes son depositados desde el mes de febrero hasta marzo. Control Se ha observado que cubiertas vegetales permiten la mantencin de enemigos naturales y de esta forma reducir el ataque de araitas.

Es importante al planificar una estrategia de manejo que contempla el uso de acaricidas considerar que estos deben ser selectivos para no afectar a los enemigos naturales hay que manejarlos en rotaciones para evitar problemas de resistencias y considerar el registro de estos acaricidas en los pases que importan la fruta. Algunos acaricidas estn indicados como compatibles con el manejo de la polilla. Descripcin morfolgica Adulto: La hembra adulta posee un escudo dorsal subcircular de color gris, mide alrededor de 1,5 mm de dimetro.

El macho es alado, de color amarillo anaranjado y mide alrededor de 1 mm. Descripcin del Dao Cuando se encuentra sobre la madera, debilita la zona afectada, pudiendo llegar a morir cuando el ataque es severo.

Al posarse sobre los frutos dejan aureolas rojas en torno al sitio de alimentacin. El dao ms significativo es el rechazo de la fruta con presencia de escama de San Jos por ser una plaga cuarentenaria. Ciclo Biolgico Durante la temporada en la zona central completa 3 generaciones. Inverna al estado de gorrita negra en situaciones de inviernos fros y como hembra adulta en una mezcla de estados cuando los inviernos son benignos.

Sintomatologa Consiste en un atizonamiento y ennegrecimiento de los tejidos tiernos o suculentos Figura 9 y Si la infeccin de los frutos ocurre en los primeros estados del desarrollo, estos pueden caer en su totalidad, o bien si el ataque ocurre ms tarde o antes del endurecimiento de la cscara, los frutos enfermos permanecen en el rbol. Condiciones Favorables La presencia de agua libre sobre los tejidos del husped producto de lluvias, lloviznas o neblinas prolongadas es una condicin fundamental para que ocurra la infeccin, adems de temperaturas que superen los 18C.

Por otra parte los cultivares ms precoces, o sea aquellos que brotan primero en la estacin son ms sensibles que los de brotacin Medidas de control Las medidas para controlar la Peste Negra estn basadas fundamentalmente en la prevencin de la enfermedad, evitando la ocurrencia de infeccin y reduciendo al mximo las fuentes de inculo, a travs de prcticas culturales que incluyen entre otras el control de malezas y la eliminacin de frutos y amentos contaminados del huerto.

Agroqumicos con accin bactericida como los compuestos en base a cobre, debern ser aplicados para mantener protegidos los tejidos tiernos durante los estados fenolgicos de yema hinchada y elongacin de amentos. Posteriormente estas aplicaciones podrn repetirse entre la cuaja y endurecimiento de la cscara de los frutos. Sntomas El sntoma ms caracterstico se presenta a nivel del tronco, bajo la superficie del suelo, donde se observan cancros formados por tejidos descompuestos de color marrn intenso y de consistencia hmeda que comprometen el cuello y la corona Figura Las plantas enfermas decaen en crecimiento, el follaje se torna ms plido y presenta una coloracin otoal anticipada.

Diseminacin La pudricin del cuello se ve favorecido por el exceso de humedad en la base del tronco. Al ser un habitante del suelo persistente, puede mantenerse en este por largos periodos con ausencia de plantas huspedes. La dispersin se realiza en otoo cuando el terreno est hmedo y la temperatura fra, condiciones que inducen la produccin de esporangios y hacen ms susceptible al husped a la entrada del hongo. La dispersin a distancia ocurre a travs del agua o tierra transportada por herramientas de cultivo y la comercializacin de plantas de vivero infectadas.

Control Cultural Se deben evitar los factores que favorezcan el desarrollo de la pudricin de cuello, dentro de las medidas se deben contemplar el evitar que el agua de riego toque directamente la base del tronco o la corona de las plantas, disminuir la humedad relativa del suelo, las nuevas plantaciones se deben establecer sobre suelos sin napas freticas superficiales, evitar terrenos donde exista acumulacin de agua superficial Lemus, Una alternativa es hacer coincidir madurez de cosecha con madurez fisiolgica por medio del uso de ethephon Cosecha Mecanizada Este tipo de cosecha, adems de disminuir los costos de operacin, disminuye el tiempo de esta, permitiendo obtener mejores calidades.

Remecedor Los modelos que van al tronco presentan mayor eficiencia que los que van al brazo, pues la posibilidad de movimientos es en ms de un sentido Figura Hilerador Es similar a una barredora que hilera las nueces en el piso del huerto, este implemento slo permite trabajar en la entrehilera, por lo que algunos llevan un ventilador.

De este modo, tras el paso de este implemento, la cosecha queda en el centro de la entrehilera, lista para ser recogida Figura Recogedor Son dedos de caucho que toman las nueces hileradas y por medio de capachos transportadores, los depositan en un carro. Despelonado Consiste en un contenedor cilndrico de 4 revoluciones por minuto, con la pared interior cubierta de pas, donde se erosionan y desprenden los pelones producto del efecto giratorio, provocado por un plato con resaltos en el fondo.

Posee una capacidad de 60 a 70 kilos de carga y, en 3 a 5 minutos, deja limpia casi la totalidad de las nueces. Para evitar el dao a la cscara, el proceso se realiza con agua, la que acta como lubricante.

Secado La recoleccin de la nuez se realiza con un contenido de humedad generalmente alto, lo que vara segn la fecha de recoleccin y condiciones ambientales.

La humedad esta referida al fruto entero, ya que dentro del mismo hay distintos grados de humedad en sus elementos, as el grano tiene un grado de humedad inferior al de la cscara. Si la recoleccin es tarda, probablemente no sea necesario un secado posterior, pero existen muchas posibilidades de obtener una cosecha de mala calidad. Con el secado se obtiene: Un producto de peso estable Evitar ennegrecimientos y pudriciones posteriores Permitir que la cscara mantenga un aspecto blanquecino Mayor periodo de almacenado.

La produccin de nueces nacional, se destina principalmente a la exportacin, presentndose una fuerte tendencia hacia los mercados europeos y preferentemente nuez sin cscara, excepto en periodo de navidad, en donde se prefiere la nuez con cscara.

Respecto de esto ltimo, Chile, posee ventajas comparativas respecto de los pases del hemisferio norte, ya que la contraestacin implica llegar a esos mercados en la poca de mayor consumo. Cuadro 4: Evolucin de la superficie, produccin y rendimiento del nogal en Chile.

Cuadro 6: Exportaciones de nuez. Producto Volumen Kg neto Mariposa sin cscara En menor grado, tambin influye Bulgaria, Hungra, Moldavia y la India, pero son productos de distinta calidad y precio, por lo que no se orientan al mismo nicho de mercado.

Cuadro 7: Principales productores de nuez a nivel mundial. Produccin ao Pases toneladas China Muncharas, M. Gusano barrenador del ruezno Cydia caryana.

Harris Sale del capullo para alimentarse de las yemas. El esclerocio germina por hifas y forma cordones tanto en medios de cultivo como en el suelo. Las malas hierbas susceptibles que se desarrollan cuando las temperaturas son apropiadas para el ataque de P.

Familias de parasitoides asociadas a plagas del nogal. Tesis de licenciatura. Principales Plagas de nogal en el Norte de Coahuila. Campo Experimental Saltillo. Sitio Experimental Zaragoza. Pacheco, A. Cultivo del Nogal Carya illinoensis. Tesis, 1, Samaniego-Gaxiola, J. Fusicladium effusum pecan scab. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente.

Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por Luis Ramos. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Ataca preferentemente Opuntia megacantha. Chinche roja: Hesperolabops gelastops Kirkaldy Hemiptera : Miridae. Las ninfas y adultos succionan la savia ocasionando secciones secas en la planta.

Gusano blanco: Laniifera cyclades Druce Lepidoptera : Pyralidae. La larva ya desarrollada mide de 4. El adulto emerge en los meses de julio a octubre. Uso de trampas de luz UV ultravioleta para atrapar adultos. Gusano cebra: Olycella nephelepasa Dyar Lepidotptera : Pyralidae. La larva se deja caer al suelo para pupar.

Uso de trampas de luz para capturar adultos. La larva color blancuzco de 4 cm de largo con cuerpo rugoso y cabeza rojiza. Chinche gris: Chelinidea tabulatus Burmesiter Hemiptera : Coreidae. No dejar las pencas demasiado juntas en la parte baja de la planta al momento de podar. Grana o cochinilla: Dactylopius indicus Green Homoptera : Dactylopiidae.

Trips: Sericothrips opuntiae Hood Thysanoptera: Thripidae. Ataca solamente brotes tiernos. Perilla de la tuna Aceria cactorum. Mosca de la fruta Ceratitis capitata. Las hembras ovipositan dentro del fruto. Caracol Helix aspersa. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



0コメント

  • 1000 / 1000